10/06/2022
Avanza
la creación de una comisión de control de las nuevas
concesiones de las represas hidroeléctricas en la
región
La comisión de Hidrocarburos, Energía y
Comunicaciones (J) emitió despacho al proyecto que
crea una comisión de seguimiento del funcionamiento
de las represas hidroeléctricas del Comahue ante el
inminente vencimiento de las concesiones el próximo
año. El objetivo del nuevo cuerpo parlamentario es
que la provincia intervenga en la toma de decisión
ante la adjudicación a las próximas concesiones en
tanto titular del recurso, según indicó su impulsor,
el diputado César Gass (JC). En otro orden, el
cuerpo que preside la diputada María Laura du
Plessis (MPN), recibió hoy a Daniel Bianchi,
director de la Comisión Nacional de Energía Atómica
(CNEA), quien explicó que los fondos necesarios para
la reactivación de la PIAP fueron solicitados a
Nación -entre otros recursos destinados a procesos
nucleares en el país- y aseguró que, una vez
reactivada, la planta continuará produciendo agua
pesada.
La aprobación de la “Comisión de Seguimiento para el
proceso de recuperación y traspaso de las represas
hidroeléctricas de la región del Comahue” fue por
mayoría, con el voto positivo de los bloques del MPN,
JC, UP-FR, Siempre, FNN y CC-ARI, mientras que en
contra se pronunciaron desde el Frente de Todos y el
PTS-FIT.
Al explicar la iniciativa, Gass enfatizó en la
defensa de los recursos que le pertenecen a la
provincia, como el hídrico en este caso, y en su
capacidad generadora de energía eléctrica. Dijo que
la comisión, en tanto una propuesta más de la
defensa de los recursos genuinos de Neuquén, “dotará
al gobierno nacional de herramientas” para la puesta
en marcha de políticas eficientes en la materia.
A su turno, el diputado Maximiliano Caparroz (MPN)
destacó la composición de la nueva comisión y
remarcó que “es necesario” que la Legislatura
neuquina “se haga eco y pueda dar su mirada” desde
de la comisión. Carlos Sánchez (UP-FR) indicó que el
cuerpo representa la oportunidad de tener una
“mirada local” no sólo sobre el manejo de las
hidroeléctricas sino sobre la política energética en
general. Karina Montecinos (CC-ARI) coincidió y
agregó que constituye “una demanda de la ciudadanía
hacernos cargo de los problemas locales” en la
medida en que, según ejemplificó, “con el agua
sucede lo mismo que con el gas: el caño pasa por al
lado de la casa del vecino que no tiene el
servicio”. En similar sentido se pronunció Laura
Bonotti (Siempre) al solicitar no dejar pasar la
oportunidad “de pelear para tener responsabilidad en
los lugares de decisión sobre nuestros recursos”.
Desde el Frente de Todos, Lorena Parrilli, calificó
de “falsa neuquinidad” la iniciativa al enmarcarla
dentro del proceso electoral al interior del partido
provincial de gobierno, al tiempo que pidió
“respetar la ley” en tanto el poder concedente es el
Estado nacional según norma legal. En respuesta,
Liliana Murisi (MPN) dijo que hablar de "falsa
neuquinidad es descalificar lo que es una obligación
de los legisladores defender” y explicó que el
vencimiento de las concesiones se rige por el
decreto que las asignó hace 30 años y no por una
cuestión política-electoral. Al igual que el resto
de los legisladores, pidió también defender los
recursos neuquinos en el marco de la comisión
propuesta.
Desde la banca del PTS-FIT, Andrés Blanco también
votó en forma negativa pero lo hizo tras solicitar
que las hidroeléctricas sean estatizadas y
cuestionar las políticas energéticas de los
gobiernos nacional y provincial.
La comisión, que tendrá una vigencia de un año desde
la sanción de la norma que la crea, deberá recabar
información sobre el estado de los aprovechamientos
hidroeléctricos en cuestión. La integrarán el
presidente de la Legislatura, dos legisladores
propuestos por el partido gobernante y uno por los
representantes de los bloques mayoritarios y un
miembro del Poder Ejecutivo.
Exposición de la CNEA sobre la
situación de la PIAP
Asimismo, al inicio de la reunión de este mediodía,
el cuerpo recibió al director de la CNEA, Daniel
Bianchi, quien participó de manera virtual, y
deslizó “un optimismo de horizonte” para la línea de
producción de agua pesada de la PIAP ubicada en
Arroyito. Subrayó que “hay una intención decidida”
desde la conducción de la Comisión Nacional de
Energía Atómica de poner en marcha la instalación,
visión compartida por los trabajadores, la ENSI y la
cartera de Energía, según expresó. Informó que, como
consecuencia de la no aprobación del presupuesto
nacional para este año, debieron solicitar fondos
que deben ser autorizados por decreto nacional y
que, en tal sentido, se encuentran a la espera de la
asignación de tales estimaciones presupuestarias.
En tal sentido, Bianchi explicó que la solicitud de
fondos es para la puesta en marcha de todos los
procesos nucleares, entre ellos la puesta en marcha
de la PIAP cuyo funcionamiento -desde la
construcción en la década del ’80 a la actualidad-
demandó una inversión del orden de los 1400 millones
de dólares. Llevó tranquilidad al plantel trabajador
al señalar que “el convenio con los trabajadores se
prorrogará o habrá uno nuevo” y asegurar que “los
trabajadores no se quedarán sin trabajo”.
Asimismo, el ingeniero dijo que la planta tiene una
capacidad de generación de 960 toneladas de agua
pesada en un plazo de 12 años y aseguró que el
desafío es contar con los fondos solicitados a
Nación para su reactivación, ya que existe mercado,
mano de obra y recurso calificado en la materia. “Si
logramos el presupuesto solicitado, será una planta
absolutamente moderna” dijo Bianchi tras reiterar
que la comisión se encuentra a la espera de la firma
del decreto que asigne los recursos.
En cuanto a los refuerzos presupuestarios destinados
a la planta, dijo que se estimaron las partidas
necesarias para incorporación de personal,
verificación de equipamiento, mantenimiento y
proceso de modernización; mientras que indicó que
dichas previsiones tendrían una vigencia de dos
años, para luego proceder a la reactivación de la
planta.
Además, el funcionario descartó que la PIAP deje de
producir agua pesada, al señalar que “la CNEA puso
como prioridad número uno de la PIAP la generación
de agua pesada”, lo que no descarta la
compatibilidad con otras alternativas de producción
a futuro.
De la reunión participó también Mauricio Bisauta por
parte de la Empresa Neuquina de Servicios de Energía
(ENSI), quien coincidió con el ingeniero en sus
apreciaciones y agregó que la planta cuenta con
personal idóneo y capacitado y destacó la función de
la PIAP en la zona.
Finalmente, el cuerpo acordó dejar en comisión y
continuar el debate del proyecto que establece un
régimen de Servidumbre Administrativa de Servicios
de Tecnologías de la Información y la Comunicación y
de las Telecomunicaciones. La comisión tomó igual
decisión con la iniciativa que le solicita al Poder
Ejecutivo Nacional, al Congreso y a la empresa YPF,
establecer el domicilio legal y trasladar la sede
central y la base de operaciones de la empresa YPF a
la provincia.
Estuvieron presentes las diputadas María Laura du
Plessis, Leticia Esteves, Karina Montecinos, Liliana
Murisi, Lorena Parrilli, Laura Bonotti; y los
diputados César Gass, Sergio Fernández Novoa,
Gonzalo Bertoldi, Mariano mansilla, Andrés Blanco,
Fernando Gallia, Maximiliano Caparroz y Carlos
Sánchez.
|