15/03/2021
Tras hablar con
Cristina, Alberto eligió a Soria como ministro de
Justicia
El presidente se definió esta tarde por el diputado,
que había sido el primer candidato a ocupar el
puesto.
El diputado del Frente de Todos por Río Negro,
Martín Soria, será el nuevo ministro de Justicia de
la Nación, según definió esta tarde el presidente
Alberto Fernández, quien en un primer momento lo
había dejado trascender como el reemplazante
original de Marcela Losardo, pero luego dejó correr
otros candidatos y alargó la definición más de una
semana.
Alberto habría esperado el regreso de Cristina a la
Capital para terminar de definir el nuevo ministro,
de un área crítica para su vicepresidenta, que ha
concentrado buena parte de su energía política en la
pelea con la justicia. "Alberto estaba para definir
el ministro sobre el final de la semana pasada, pero
Cristina se fue al Calafate y esperó a que
volviera", afirmó a LPO una fuente de la Casa
Rosada.
Soria es diputado del Frente de Todos, y si bien es
cierto que supo diferenciarse del kirchnerismo en
las contiendas locales, fue un aliado de Cristina en
las denuncias sobre lawfare, como denomina a la
supuesta embestida judicial en su contra de
magistrados y funcionarios de Mauricio Macri.
Cristina: "La Justicia contribuyó a que Macri ganara
las elecciones y es responsable de la crisis"
Tal es así que presentó las primeras pruebas ante la
justicia sobre la presunta mesa judicial que
funcionó durante el anterior gobierno dedicada a
armar causas contra la ahora vicepresidenta, sus
hijos y ex funcionarios.
Su nombre circuló ni bien Losardo dejó trascender
que no seguiría en el cargo, pero la semana pasada
el presidente evitó confirmarlo en una entrevista
televisiva y optó por tirar otros nombres como el
diputado Ramiro Gutiérrez y la jurista Marisa
Herrera.
Molesto por las repercusiones públicas, recordó que
María Emilia Soria, intendente de General Roca y
hermana del ahora ministro, votó a favor del
desafuero de Julio De Vido que lo condenó a prisión
durante más de dos años. El ex ministro le repudió
haber rememorado el detalle.
Alberto quería exhibir a Soria como una figura
propia por su incorporación en diciembre e la
agrupación "En Común", motorizada por Víctor Santa
María con diputados como Facundo Moyano, Gisela
Marziotta, Rosana Bertone, Mayda Cresto y la
entrerriana Carolina Gaillard.
El fin de semana trascendió que Alberto analizaba
cederle el control pleno del área a Cristina con una
figura propia, como el viceministro Juan Martín Mena
o la senadora Anabel Fernández Sagasti, mano derecha
de la vicepresidenta.
Esta tarde circuló la versión de que Alberto iba a
fusionar el Ministerio del Interior con Justicia
para que quedara en manos de Eduardo Wado De Pedro,
el ministro más cercano a la vicepresidenta y acaso
su contacto de mayor nivel con la justicia. Pero
pronto los voceros oficiales se esforzaron en
desmentirlo.
La dificultad para encontrar un nombre, además,
tenía que ver con la imposibilidad de tomar
decisiones que tendrá el nuevo ministro sin cumplir
con la vicepresidenta: el vice será Mena, el
secretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla y
la jefa del servicio penitenciario María Laura
Garrigós de Rébori, todos cercanos al Instituto
Patria. "Nuestra marca registrada seguirá siendo no
poner al número uno", se jactaban desde el think
tank kirchnerista.
Cristina se enfrentó a Losardo por su renuencia a
sumarse a la pelea con el Poder Judicial, al que ni
siquiera quiso confrontar cuando cuestionó el
proyecto de reforma de la justicia federal que
trabajó junto al presidente y envió al Senado, donde
finalmente fue aprobado en agosto.
Menos aún aceptó la propuesta de los diputados del
Frente de Todos para revisar el texto y sumar
cambios sugeridos por los diputados opositores.
También se desentendió de la reforma del Ministerio
Público que promovió Cristina, aprobó el Senado y
Diputados nunca trató por falta de respaldo entre
los bloques chicos. La norma, de aprobarse, obliga a
la salida inmediata del procurador interino Eduardo
Casal, muy funcional al macrismo.
Pero tal vez nada molestó más a la vicepresidenta
que el convenio que Losardo firmó en febrero con la
Dirección de Asistencia Judicial en Delitos
Complejos y Crimen Organizado del Poder Judicial de
la Nación (Dajudeco), que depende de la Corte
Suprema, y el 30 de diciembre fue denunciada de
armar causas y adulterar pruebas en un informe de la
bicameral de fiscalización de organismos de
inteligencia.
La preside Leopoldo Moreau, otro de los arquitectos
jurídicos de Cristina, quien fue el primero en
cruzar a la ministra y reclama cambios
estructurales, como una ley para ampliar la Corte
Suprema y licuar su poder. Ahora será tarea de
Soria.
Fuente
LPO
|