22|08|2024
La protesta de los gremios
docentes impacta a dos bandas en la política de Río Negro y
Neuquén
El sistema de presentismo en las aulas que impulsan Alberto
Weretilneck y Rolando Figueroa tiene réplicas en la calle y
en las legislaturas. Paros y descuentos.
La pelea por el sistema de presentismo docente en Neuquén y
Río Negro genera réplicas en la política. Ambas Legislaturas
son la caja de resonancia, en mayor o menor medida, de las
decisiones de los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto
Weretilneck para contener el reclamo de los gremios, que va
en aumento por los descuentos salariales.
En ambas provincias se incrementa el conflicto por la
decisión oficial de descontar los días no trabajados en las
aulas, mientras ya se aplica un sistema de premios y
castigos. La postura más beligerante es la del gremio
neuquino ATEN, que desarrolla protestas de 48 a 72 horas en
contra del presentismo. Casi en una posición idéntica, la
organización que agrupa a la planta docente rionegrina,
UnTER, se manifestó en contra de la aplicación que ya se
cocina en los despachos de la capital provincial.
En un espejo a lo ejecutado por Figueroa, Weretilneck
deslizó que su provincia se apresta a definir un esquema
similar en el que se recorte los días no trabajados y se
premie a quienes asistan. La movida alteró los ánimos en la
Patagonia.
Respaldo al recorte en Neuquén
En la sesión de este miércoles, la Legislatura neuquina se
convirtió en el centro de debate de la pelea entre ATEN y el
gobierno provincial. Por mayoría, el cuerpo se expresó a
favor de que se descuenten los días no trabajados, socavando
la relación de Neuquinizate, el Movimiento Popular Neuquino
(MPN) y otros espacios aliados a Figueroa con la
organización sindical. Sólo la izquierda y un sector del
peronismo aprobaron las medidas de fuerza sindicales. Los
votos afirmativos llegaron a 22, en un cuerpo de 35 bancas.
A través de la resolución 1.215, la Cámara de Diputados le
hizo un guiño a Figueroa para que “mantenga la metodología
de descuentos de haberes por días no trabajados a docentes y
auxiliares que hayan adherido al paro” y que abogó para que
“implemente un mecanismo de control de asistencias en las
escuelas”.
La jugada que agrupó respaldo político se dio apenas se
conocieran algunos números de la adhesión al paro docente.
Según confiaron fuentes del gobierno patagónico a Letra P,
la medida de fuerza que se desarrollaba hasta este jueves no
superaba el 20% de acatamiento.
“Es violencia infantil violar el derecho a la educación”,
lanzó el diputado oficialista Claudio Domínguez (MPN). Quien
fuera uno de los artífices de la recuperación de la capital
para el histórico partido provincial es uno de los voceros
en la lucha contra ATEN que llegó al recinto. Domínguez
insistió con realizar una consulta popular. “Que el pueblo
decida”, atizó desde su banca.
Al cierre de esta nota, se desarrollaban reuniones de las
distritales de ATEN para definir la agenda de reclamos. Todo
indicaba que las medidas de fuerza continuarán.
Río Negro y un caldo de cultivo
En Río Negro, fue el mismo Weretilneck quien anticipó la
aplicación del presentismo. En la Legislatura comenzaron a
cocinarse proyectos propios y ajenos, como los que impulsa
el bloque PRO-Unión Republicana que comanda el presidente
del partido amarillo Juan Martín.
El proyecto titulado “Desarrollo Profesional de los Docentes
Rionegrinos” crea un adicional remunerativo no bonificable
denominado "Incentivo al Desarrollo Profesional de los
Docentes Rionegrinos". Básicamente, se busca premiar a
quienes no superen las tres faltas trimestrales debidamente
justificadas, además de constatar la capacitación que dicta
el Consejo Provincial de Educación.
El juego de palabras se pliega al objetivo blanqueado por el
gobernador en el transcurso del invierno. “Lo estamos
estudiando, no es algo para descartar. Veremos la evolución
de los acontecimientos para ver si la aplicamos o no”,
aseguró el mandatario rionegrino luego de un acto en el
municipio de San Antonio Oeste, a principios de julio.
Desde entonces, los reclamos aumentaron, pero con presencia
en las aulas. La mesa directiva de UnTER aceptó a
regañadientes las propuestas salariales, pero no abandonó el
contacto con la oposición. En las últimas horas, la
secretaria general del gremio, Silvana Inostroza, se
contactó con representantes de la CC-ARI y una de las bancas
justicialistas para plantear el rechazo a la iniciativa que
puede llegar al recinto.
“Avasalla condiciones laborales y lesiona el régimen de
licencias”, advirtieron en el gremio sobre el proyecto de
Juan Martín, que avanza en consideración en las comisiones.
El apego de Weretilneck a contener las protestas puede
incidir en la negociación legislativa. Por ahora, es solo
una posibilidad que puede concretarse si el oficialismo da
respaldo a la propuesta del roquense Martín.
Fuente LP
|