13|08|2024
¿Cómo evolucionó
la pobreza en la Argentina con cada presidente?
Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
- El INDEC informó que en el segundo semestre de
2023 la pobreza llegó al 41,7% (último dato
disponible).
- A pesar de los cambios metodológicos de las
últimas décadas, distintos informes intentaron hacer
comparables las series oficiales.
- Mirá cómo le fue a los distintos presidentes desde
el regreso de la democracia en la lucha contra la
pobreza.
Evolución de la pobreza: los ochenta
Si bien los datos del instituto oficial sobre este
tema comenzaron a publicarse en 1988, distintas
fuentes sostienen que durante la Presidencia de Raúl
Alfonsín (UCR) la pobreza bajó en sus primeros años
de mandato, pero en los últimos meses de su gestión
este indicador subió notoriamente.
Según datos del Centro de Población, Empleo y
Desarrollo de la Universidad de Buenos Aires (CEPED-UBA),
en octubre de 1982 (14 meses antes de la asunción de
Alfonsín) la pobreza en el Gran Buenos Aires llegaba
a casi el 22% de los hogares, mientras que el mismo
mes de 1985 (ya con casi dos años de mandato) bajó
al 14%. En este sentido, en mayo de 1989 (dos meses
antes de dejar anticipadamente su puesto) subió al
20% de los hogares y en octubre de 1989, apenas dos
meses después de la asunción de Carlos Menem (PJ),
el 38% de las viviendas estaba por debajo de la
línea de la pobreza.
Agustín Arakaki, economista del CEPED, explicó a
Chequeado que este aumento de la pobreza está
“principalmente asociado a la hiperinflación”,
aunque también se relaciona con un “deterioro del
mercado de trabajo” iniciado a mediados de los ‘70,
cuando comenzó “una caída en la calidad del empleo,
que desembocó en una baja de los ingresos”.
Los
noventa
Menem logró bajar la pobreza en su primer mandato.
Según los viejos datos del INDEC para el Gran Buenos
Aires (GBA), en octubre de 1989 la pobreza llegaba
al 47% de la población, mientras que en mayo de 1995
(mes en el que se realizaron las elecciones en las
que renovó su cargo) este número llegaba al 22%.
Según Arakaki, esto se debió al control del proceso
inflacionario mediante la convertibilidad.
Sin embargo, en el segundo mandato de Menem, la
pobreza volvió a aumentar. En octubre de 1999, mes
en el que se realizaron las elecciones
presidenciales que ganó Fernando de la Rúa
(Alianza), la pobreza afectaba al 27%, según los
antiguos cálculos oficiales.
El Cedlas de la Universidad de La Plata recalculó
los datos oficiales de pobreza desde 1992 con la
vara actual con la que mide el INDEC y para los 10
aglomerados urbanos para los que hay información
desde ese momento. En esa serie se ve que la pobreza
alcanzaba el 30% en 1992, mientras que en 1999 era
cercana al 40%.
“La recuperación y expansión de la economía entre
1991 y 1994 tuvo un efecto que favoreció la
disminución de la pobreza”, sostiene un informe de
la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). “Entre 1994 y 1997, el
debilitamiento del ingreso real y el empeoramiento
distributivo se combinaron, dando por resultado un
nuevo aumento de la incidencia de pobreza absoluta”,
añade el estudio, y señala que “en los años
subsiguientes hasta llegar al 2000, fue el
continuado deterioro distributivo el único
responsable de la elevación de la pobreza”.
La
crisis de 2001
Así, durante la Presidencia de De la Rúa la pobreza
aumentó nuevamente: según el dato recalculado por
Cedlas, en octubre de 2001, meses antes de que
renunciara en diciembre de ese año, alcanzaba al 46%
de la población -medido con la vara actual-. Sin
embargo, tras la sucesión de tres presidentes en una
semana, en octubre de 2002, ya bajo el mandato de
Eduardo Duhalde (PJ), la pobreza siguió aumentando y
llegó al 66%.
El
kirchnerismo
En mayo de 2003, cuando Duhalde entregó el poder a
Néstor Kirchner (Frente para la Victoria), la
pobreza era del 62%, según la estimación del Cedlas.
En el gobierno de Kirchner se logró bajar este
indicador, llevándolo a casi el 37% en todo el país
en el segundo semestre de 2007. Según Arakaki, esta
caída de más de 20 puntos se debió principalmente “a
las políticas de recomposición de ingresos”
fomentadas por el gobierno de Kirchner.
A partir del 2003, el INDEC comenzó a publicar
información de la pobreza en 31 aglomerados urbanos.
Pero, en la gestión de Cristina Fernández de
Kirchner (FpV), además de la manipulación de las
estadísticas desde 2007, el instituto oficial
directamente dejó de publicar datos de pobreza a
partir de 2013. Los nuevos datos oficiales recién se
publicaron en 2016, ya bajo la Presidencia de
Mauricio Macri (Cambiemos).
Por eso mismo, se debe recurrir a estimaciones
alternativas. Fernández de Kirchner asumió en
diciembre de 2007 y en su primer mandato, según las
cifras del Cedlas, logró bajar este indicador del
37% al 28%, según la actual vara. Sin embargo, en su
segundo mandato la pobreza habría aumentado
nuevamente hasta el 30%. Así, en el total de su
mandato, la pobreza habría bajado de 37% a fines de
2007 a 30% a principios de 2015 (los datos de
finales de 2015 no se publicaron por la emergencia
estadística del INDEC).
Al volver la inflación en 2007, la caída de la
pobreza se desaceleró fuertemente”, explicó Arakaki,
quien además destacó como condicionante la crisis
económica internacional de 2008.
“El nivel de pobreza se redujo durante el primer
semestre de 2015 a 30,1%, y es posible que haya
caído un poco más hacia finales de dicho año, pero
no se cuenta con la información necesaria para
estimar dicho valor. Producto de la recesión de
comienzos de 2016 la tasa de pobreza se volvió a
incrementar, alcanzando el 31,4% hacia mediados de
dicho año”, explica el documento del Cedlas.
El
macrismo
Respecto del mandato de Macri, el primer dato
oficial del INDEC indicaba que la pobreza en el
segundo trimestre de 2016 alcanzaba al 32,2% de la
población. Sin embargo, este dato sólo incluye un
trimestre y no dos, como la medición oficial del
INDEC. El Cedlas calculó el semestre móvil compuesto
por el segundo y el tercer trimestre de 2016, que
dio 31,4% de pobres.
Los datos del INDEC -que son comparables con los del
Cedlas- muestran que en la segunda mitad de 2019 la
pobreza llegó al 35,5% de las personas y la
indigencia al 8% de los argentinos, siendo los
niveles más altos desde 2008 para los segundos
semestres -al tomar la estimación del Cedlas-.
En este sentido, Leopoldo Tornarolli, investigador
del Cedlas, explicó que “claramente” la pobreza
subió durante los años de Cambiemos, aunque no se
puede decir “exactamente cuánto, tanto por
cuestiones técnicas, como por la elección que
hagamos del período de comparación”, problema que
surge de no tener datos precisos para fines de 2015,
por las decisiones políticas sobre los datos y las
estadísticas adoptadas por Fernández de Kirchner.
La etapa
Fernández
Los primeros datos de la gestión de Alberto
Fernández (Frente de Todos) muestran que en el
primer semestre de 2020 la pobreza aumentó hasta el
40,9% y la indigencia subió al 10,5%. Estos datos,
marcados por la pandemia del nuevo coronavirus y el
aislamiento que decretó el Gobierno desde el 20 de
marzo, son los peores desde el 2006, si se analiza
la serie re-estimada por el Cedlas.
Como explicó Tornarolli, “la magnitud real de la
crisis COVID se puede observar en la evolución
trimestral” ya que la suba de la pobreza se dio
especialmente por lo ocurrido en el segundo
trimestre (abril, mayo y junio), que incluye las
semanas de cuarentena estricta donde se sintió
fuerte la caída en el empleo. Si bien en la primera
mitad del año la pobreza promedió un 40,9%, en el
primer trimestre del año fue cercana al 35% y en el
segundo, ya con el impacto de la pandemia, aumentó
al 47%.
En la segunda mitad de 2020 la pobreza subió al 42%
y la indigencia se mantuvo en los mismos niveles que
en el primer semestre (10,5%). Estos porcentajes
representaron una fuerte suba frente al segundo
semestre de 2019, últimos valores de la Presidencia
de Macri y previos a la pandemia, cuando estas
cifras eran del 35,5% y 8%, respectivamente.
En el primer semestre de 2021 la pobreza se ubicó en
el 40,6%, 1,4 puntos porcentuales por debajo del
último informe y apenas 0,3 puntos menos que en
igual periodo de 2020. La indigencia, en tanto, fue
del 10,7%, apenas por encima de los datos
registrados en 2020 (10,5% en ambos semestres).
El informe correspondiente al segundo semestre de
2021, en tanto, mostró un nuevo descenso de las
cifras: la pobreza se ubicó en 37,3% y la indigencia
en 8,2%, inferiores a igual período del año
anterior, pero aún por encima de los niveles
registrados previos a la pandemia.
En 2022, la pobreza fue del 36,5% en el primer
semestre, mientras que el segundo semestre llegó al
39,2%. Finalmente, en 2023 el INDEC registró una
pobreza del 40,1% en el primer semestre y del 41,7%
en el segundo.
Los
primeros datos de pobreza de la gestión de Milei
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA)
de la Universidad Católica Argentina -que, como se
explica en esta nota, utiliza una metodología
diferente a la del INDEC- realizó una proyección en
base a los datos disponibles al tercer trimestres de
2023 y la evolución de la canasta básica y los
ingresos laborales -ambos datos publicados por el
INDEC- y estimó que en el primer trimestre de 2024
la pobreza afectó al 55,5% de la población, mientras
que la indigencia aumentó al 17,5%.
“En el primer trimestre de 2024, 24,9 millones de
personas residentes en áreas urbanas del país
habrían estado en situación de pobreza (por debajo
de la Canasta Básica Total), entre las cuales, 7,8
millones de personas en estado de pobreza extrema o
indigencia (por debajo de la Canasta Básica
Alimentaria)”, señala el estudio.
Actualización 04/06/2024: esta nota se actualizó con
los últimos datos disponibles y se incorporaron
estimaciones del Observatorio de la Deuda Social
Argentina de la Universidad Católica.
Fuente
Martín
Slipczuk y Matías Di Santi (Chequeado.com)
|