03/05/2022
Quita de subsidios: los
criterios que tendrá en cuenta el Gobierno para determinar
quién pagará más por la luz y el gas
La Secretaría de Energía presentó un informe que será
tratado la semana próxima en las audiencias públicas de
actualización de las tarifas
A través de un informe de la Secretaría de Energía, el
Gobierno precisó cuáles serán los criterios que utilizaría
para avanzar con la quita de subsidios al consumo de gas y
electricidad para los usuarios de mayor capacidad de pago.
Como adelantó Infobae, comenzarán a pagar la tarifa plena
los titulares del servicio con alto poder adquisitivo:
usuarios con ingresos equivalentes a 3,5 canastas básicas
totales (son unos $313.915 con los datos de marzo)
También dejarán de recibir subsidios quienes tengan tres o
más inmuebles, tres o más vehículos de menos de 5 años de
antigüedad o sean propietarios embarcaciones o aeronaves.
En el caso del AMBA, además, se tomarán criterios de
ubicación geográfica. La semana próxima —los días 10, 11 y
12 de mayo— se llevarán a cabo las audiencias públicas para
la actualización de tarifas y la segmentación de subsidios,
según ubicación y capacidad de pago de los usuarios.
En las dos primeras audiencias se tratarán los precios del
gas natural a nivel nacional y de la energía eléctrica para
el Área Metropolitana de Buenos Aires (donde operan Edenor y
Edesur). En la tercera, se presentará un informe técnico con
los criterios para reducir el nivel de subsidios.
Según el informe, el mecanismo de segmentación de los
subsidios energéticos residenciales permitirá identificar al
10% de los usuarios con mayor capacidad de pago y se
utilizará la información relativa al patrimonio y los
ingresos disponibles en el Sistema de Identificación
Nacional Tributario y Social (SINTyS).
En el caso de los grandes centros urbanos, también se tomará
en cuenta la ubicación geográfica, de acuerdo a la
segmentación de subsidios elaborada en conjunto por el ENRE
y el Conicet de acuerdo a los precios por metro cuadrado de
venta para inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires y de la
valuación fiscal en la provincia de Buenos Aires. Sin
embargo, el informe advierte que dentro el criterio
geográfico es posible de aplicar en ámbitos como el AMBA,
con alta densidad poblacional y “relativa homogeneidad
socioeconómica agrupada en polígonos”, pero difícil en el
resto del país.
Como resultado del cruce de la información, se estimó que
921.778 titulares, en el caso de la energía eléctrica, y
760.600 titulares, en el caso del gas residencial, se
encuentran incluidos dentro de los parámetros definidos para
tener una reducción de los subsidios. Más adelante, según el
documento, se podría avanzar en otros criterios como el
nivel de consumo de energía.
Con todo, también se advierte que hay varias razones por las
se puede incurrir en errores para determinar la quita de
subsidios: la titularidad del servicio puede no coincidir
con las personas usuarias por no haberse realizado el cambio
de titularidad, el titular puede haber fallecido o ser
inquilinos del inmueble. También las condiciones económicas
del titular pueden haber cambiado. Por eso, se prevé que
haya algún mecanismo ágil de reclamo a través de un
formulario web o una central telefónica.
En tanto, los usuarios que mantendrán sus subsidios son:
- Las personas que vivan dentro de barrios identificados por
el Renabap (Registro Nacional de Barrios Populares)
- Jubilados o pensionados o trabajadores en relación de
dependencia que perciban una remuneración bruta menor o
igual a dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles.
- Monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso
anual mensualizado no supere en dos veces el Salario Mínimo
Vital y Móvil.
- Beneficiarios de pensiones no contributivas que perciban
ingresos mensuales brutos no superiores a dos veces el
Salario Mínimo Vital y Móvil.
- Los titulares de programas sociales, trabajadores
inscriptos en el Régimen de Monotributo Social, trabajadores
incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para
Empleados del Servicio Doméstico, titulares de algún seguro
de desempleo, titulares de Pensión Vitalicia a Veteranos de
Guerra del Atlántico Sur, titulares de certificado de
discapacidad.
En este segmento, quedarán excluidos quienes sean
propietario de dos o más inmuebles, de un vehículo de hasta
diez años de antigüedad (excepto los titulares de algún
certificado de discapacidad) y quienes tengan más de un
suministro bajo su titularidad.
Los subsidios en 2021
El informe presentado por la Secretaría de Energía detalló
el total de subsidios que recibieron los hogares según su
ingreso durante el año pasado. De acuerdo a la información,
los usuarios con más capacidad de pago —con ingresos por
encima de $3,2 millones por año— recibieron subsidios por
$49.452 por la electricidad (unos $4.100 mensuales) y de
$23.312 (unos $1.900 mensuales) por el gas.
En tanto, el segmento de menores ingresos —con $206.180 por
año— recibió el año pasado subsidios por $31.817 para la
electricidad (unos $2.600 por mes) y $12.649 (unos $1.000
por mes) para el gas.
¿Cuáles serán los aumentos a partir de junio?
Como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
(FMI), se determinó un esquema de aumentos escalonado. El
10% de los usuarios identificados como de mayor poder
adquisitivo, dejarán de recibir subsidios y deberán afrontar
la tarifa plana.
En segmento medio, en tanto, tendrá un aumento anual total
en la factura equivalente al 80% del Coeficiente de
Variación Salarial (CVS) correspondiente al año anterior. La
variación salarial de 2021 fue de 53,4%, por eso, para este
año la actualización de las tarifas eléctricas debería ser
de 42,7%. Pero a este porcentaje hay que restar la
actualización tarifaria de marzo último.
En el caso del gas, el ajuste promedio para la mayoría de
los usuarios del país se ubicará en 21,5% (con variaciones
según las regiones). Mientras que para la mayoría de los
usuarios residenciales de Edenor y Edesur —excepto
beneficiarios de tarifa social— las facturas de luz tendrían
un aumento promedio de 17 por ciento.
Para los beneficiarios de la tarifa social, el aumento será
igual al equivalente al 40% del CVS del año anterior, un
20,5%. Para los usuarios de la red de Edenor y Edesur que
están en esa condición el ajuste no superará el 6%. En el
caso del gas, no tendrán aumentos.
Fuente Ambito.com
|